fbpx

2 de diciembre de 2021, Marc Gaja

 ¿Qué es la teoría? – Aproximación de José Padrón-Guillén 

 “Las teorías científicas no son algo absolutamente extraño a nuestras propias experiencias cotidianas en cuyas estructuras cognitivas encontramos el germen de las mismas estructuras de la ciencia

José Padrón-Guillén

Por: Dra. Dorys Alleyne

En esta oportunidad comparto una breve disertación sobre el artículo ¿Qué es la teoría? Basado en los estudios del Dr. José Padrón-Guillén+, investigador venezolano, experto en análisis del discurso, epistemología y filosofía, que considero útil para quienes se encuentran construyendo el marco teórico de su investigación.

En sus estudios, Padrón nos plantea los diversos usos que se le atribuyen al término teoría y en este sentido hace referencia a algunos autores tales como: J.A. Carter, Morris Cohen, James A. Froude, William Hazle entre otros. Entre algunas de las acepciones dada al término teoría presentadas por Padrón, se destacan las siguientes:

Aunado a lo anterior Padrón nos indica que el término teoría, es polisémico, esto puede apreciarse en 3 esferas:

    1. Vida cotidiana: En esta esfera la teoría se aplica a distintas cosas y eventos según la situación.
    2. Científica: Esta esfera plantea que la teoría y su significado varían según ciertas funciones operativas en el proceso de producción del conocimiento.
  • Epistemológica: La aplicación de la teoría cambia según el enfoque, postura o paradigma del proceso de investigación.

Asimismo, Padrón indica que el término además de ser polisémico, aplica en la interpretación de datos mentales de diversos orígenes, tales como: datos mentales explicativos del mundo, datos mentales descriptivos, datos mentales regulativos o prescriptivos y juicios contrastables y no contrastable de la realidad.

Según el autor, el término teoría también es aplicable para designar el conjunto global de logros de un trabajo científico, para un producto científico general, designar hipótesis particulares o universales y, para acreditar un modelo universalmente explicativo con sustento de construcción semiótica.

Adicionalmente hablar de teoría, implica la construcción de esquemas de unificación sistemática que hace referencia a la universalidad, también involucra la definición de un conjunto de medios de representación conceptual y simbólica, cabe destacar, que dichos medios deben ser simples, claros y eficaces. 

En este orden de ideas, la teoría implica la construcción de un conjunto de reglas de inferencia que permiten la previsión de los datos de hechos.

De acuerdo con Padrón, cuando se compara a la teoría con la práctica, es común considerarla como un polo alterno a la misma, como una doctrina del pensamiento y a su vez como una representación generalizada verificable de una realidad externa. Desde la epistemología, Padrón afirma que la teoría puede ser observada como una representación abstracta universal explicativa, sistemática, socializada y contrastable (susceptible de crítica y de rechazo).

En atención a lo anterior, veamos como de acuerdo con Padrón podemos observar la teoría desde distintos enfoques epistemológicos:

En cuanto a la teoría y el conocimiento ordinario, Padrón indica que existen dos instancias significativas, cuando nos referimos a la teoría:

  1. Instancia descriptiva, basada en una organización de los datos
  2. Instancias de la construcción de relaciones de interdependencia entre los datos (explicativa).

En cuanto al conocimiento explicativo según el autor, se debe tener claro que toda representación condicional es provisional y tiene un carácter de ensayo, las teorías jamás son definitivas, son evaluables y, examinables.

Es importante señalar, que este tipo de conocimiento va avanzando progresivamente hacia la construcción de representaciones condicionales que en conjunto permitan hacer un mapeo del mundo en nuestra mente.

Asimismo, este conocimiento tiene un carácter crítico y se apoya en un meta-mecanismo de contrastación que se opone a lo dogmático.

Puntos de contraste y encuentro con otros autores

Lo planteado por Padrón (1994), puede ser contrastado con lo que afirman otros autores al respecto, puedo mencionar lo expresado por Novak (1993), quien aduce que los procesos psicológicos mediante los que las personas construye nuevos conocimientos son primordialmente los mismos que van a utilizar los científicos de alguna disciplina que construye un nuevo conocimiento.

Por tanto en ambos planteamientos, se observa la construcción del conocimiento como un proceso complejo de la capacidad humana para crear significados desde su contexto cultural y de los cambios evolutivos en las estructuras para el desarrollo del conocimiento relevante y, pertinente, así como en los medios de adquisición del mismo.

Desde el punto de vista de Kuhn (1989), los sujetos cognoscentes son científicos intuitivos y comprenden el mundo mediante la construcción y constante revisión de modelos mentales.

En este sentido, a pesar de referirse o sustentarse su planteamiento en lo intuitivo, Kuhn (1989), considera que todo ser humano es capaz de anticipar teorías ya formalizadas, distinguiendo las evidencias válidas de aquellas que no lo son, para lo cual dispone de un tipo de razonamiento muy similar al de un científico profesional.

Por su parte, Nisbeth y Ross (1980) consideran que el sujeto cognoscente es:

  • Un intérprete activo
  • Capaz de resolver ambigüedades
  • Hacer suposiciones
  • Hacer inferencias
  • Plantear asociaciones
  • Establecer relaciones causa-efecto sobre objetos y eventos

Dichas acciones se apoyan según estos autores en un tipo de conocimiento genérico que las personas poseen y que conjuntamente con sus preconcepciones del mundo, vienen a darle fundamento a las interpretaciones y por ende contribuyen a la creación de su cosmovisión.

En contraste con estos planteamientos los estudios de Piaget (1980) coinciden en que el sujeto cognoscente se caracteriza por su curiosidad y espíritu inquisitivo, desde muy corta edad, los niños comienzan a hacerse teorías intuitivas sobre los fenómenos naturales.

En entrevistas a niños pequeños Piaget (1980), descubrió que sus conceptos del mundo acerca del movimiento de las nubes, del día y de la noche, de la aparición del sol y de la luna e incluso del concepto de la vida, estaban caracterizados por el animismo, por lo que atribuyen estados intencionales y rasgos humanos a lo inanimado.

En este sentido, los niños pequeños al construir conocimiento recurren a su experiencia y observaciones personales. Es frecuente el calificativo intuitivo de su pensamiento, debido a su razonamiento se basa en experiencias inmediatas.

En este complejo camino en la construcción del conocimiento durante la pubertad y la adolescencia, el niño comienza a adquirir la capacidad de aplicar la lógica a la resolución de problemas en una forma más sistemática y su pensamiento se vuelve más flexible.

Asimismo, el niño logra realizar la abstracción reflexiva y a partir de los 12 años ya razona lógicamente y su pensamiento aplica la lógica proposicional, el razonamiento científico y combinatorio sobre probabilidades y proporciones.

Esto le permite formular hipótesis puede compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas, es a lo que Piaget llama pensamiento hipotético-deductivo.

Ahora bien, otro autor que tiene una perspectiva contrastante con los planteamientos de Padrón (1994), es Vygotsky (1978) quien considera que el sujeto cognoscente construye su conocimiento, no como un proceso individual sino como fundamentalmente social, en el que las funciones mentales superiores son producto de una actividad mediada por la sociedad.

Vygotsky (1978), plantea también que las funciones cognoscitivas elementales se transforman en actividades de origen superior a través de las interacciones con adultos y compañeros con más conocimiento.

Este autor, considera que el proceso de construcción de conocimiento se produce el proceso de internalización, el cual es consistente en el desarrollo de las representaciones internas de las acciones físicas o de las operaciones mentales que ocurren inicialmente en las interacciones sociales.

A manera de cierre

La teoría es, a fin de cuentas, una tarea espontánea que, sin percatarnos conscientemente de ella, todo ser humano la construye, inicialmente de forma intuitiva, lo cual nos permite hacernos una idea de las cosas y eventos que suceden a nuestro alrededor.

En la cotidianidad, teorizamos constantemente sobre las cosas, situaciones y personas, al resolver problemas tenemos la oportunidad de aplicar las distintas instancias para la producción de conocimiento que Padrón (1994) describe, lo cual va conformando el andamiaje para consolidar niveles de pensamiento cada vez más profundos y complejos.

En resumidas cuentas, esta forma de teorizar no se aleja,  sino que se asemeja a la utilizada por los científicos profesionales a la hora de construir teorías y de acuerdo con lo planteado por  Padrón (1994),  considero que el ser humano está dotado de ese “germen” como lo llama el autor para construir conocimiento, para avanzar en nuestro razonamiento y  por ende para construir teorías acerca de las cosas, de la vida, del amor y de la constante búsqueda de respuestas ante incógnitas y enigmas que encierra nuestra compleja existencia.

Referencias

¿Qué es ‘teoría’? José Padrón G., En Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR. Venezuela.

Sobre la autora: Dra. Dorys Alleyne

Docente en Universidad ISEP. Investigadora, con formación inicial en Educación y Psicología. Magister Scientiarum en Psicología, Mención Psicología del Desarrollo Humano, especialista en Asesoramiento y Consulta Familiar Doctora Latinoamericana en Educación. Diplomada en el área de coaching ontológico, siendo lifecoach activo, coach educativo con énfasis en neurociencia, psicología positiva y PNL.

Visita sus redes oficiales:

×