El representante de la Universidad ISEP en Colombia, Doctor en Administración de Empresas, Rodrigo Lupercio Riaño tuvo una participación destacada en la Sesión Especial de la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia para disertar sobre “Educación, Humanismo y Praxis a la luz de los 30 años de la Constitución Política de Colombia”. Las palabras del rector de la Universidad ISEP–Colombia estuvieron centradas en las garantías que brinda la Constitución del ‘91 para que todos y todas tengan acceso a la educación de calidad en Colombia, a la luz de la comprensión de la educación como un derecho fundamental, la corresponsabilidad en la formación de mejores personas y ciudadanos, la autonomía universitaria y el diálogo permanente entre instituciones y gobierno. El especialista en Management, Innovación y Educación Online, destacó el aporte y evolución positiva que ha tenido la educación superior colombiana luego de la aprobación de la Constitución Política de 1991. El evento se celebró el 30 de junio de 2021 en el salón Boyacá en el marco de la celebración del mes aniversario de la Independencia de Colombia. Al respecto, dijo que “esa Constitución ha permitido ganar a la educación en tema de garantías, debido a la comprensión de la educación como un derecho fundamental. Lo que ha sido un motor para la transformación de las instituciones educativas de Colombia. Con esta Constitución se ha promovido el acceso universal a la educación, pero no solamente entendiendo ese acceso como un mecanismo a través del cual los individuos reciben una instrucción, sino que hemos ido más allá”. Riaño, quien actualmente lidera la mejor universidad online de Latinoamérica, hizo énfasis a lo largo de su acertada ponencia en que se debe enfocar la responsabilidad de la educación no sobre rankings, que nada nos dicen ni nada hacen al momento de formar ciudadanos comprometidos ética y socialmente con su entorno y las transformaciones del mundo. A su juicio, gracias a la Constitución del ‘91: “Hemos logrado trascender y entender la educación como un medio para el desarrollo humano y la transformación social para que se logre realmente el movimiento social al que anhelamos tantas personas”.
La Pedagogía Constitucional ha sido un acierto de la Constitución Política de Colombia A 30 años de su promulgación, Riaño dijo que la tutela que contempla la norma nacional en materia de educación “ha sido un triunfo de la Constitución del ’91, si nos ponemos a revisar en detalle este mecanismo, ha sido un factor que ha influido en la dinámica de las instituciones educativas de todo nivel. A través de ella se ha venido garantizando la igualdad y la inclusión que es un tema tan importante en nuestros tiempos”. Se lee con agrado, dijo, una jurisprudencia que nos habla del respeto por la diferencia, la libertad de cátedra, el acceso universal y respeto por lo cultural de nuestras poblaciones indígenas. Riaño, a la cabeza del grupo de profesores y estudiantes que integran UISEP en Colombia, se muestra comprometido con la educación de calidad que, siguiendo el mandato del Ministerio de Educación Nacional, está orientada a “formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen y respetan los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas, de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. En su ponencia, alumbrando el camino que debe guiar el debate y las preocupaciones en la Educación Superior colombiana, el representante de la Universidad ISEP llamó la atención que estas garantías constitucionales no se referían a cosas que nos preocupan en la educación superior o educación media actualmente, no se referían al tema figurar en los ranking, y mirar cómo está nuestra institución en los ranking. En este sentido, planteó que el ranking que importa es evaluar cómo se encuentran nuestras instituciones y que tan bien lo hacen con la formación de seres humanos que de alguna forma estén vinculados con el proyecto de la responsabilidad social, la responsabilidad de la preocupación por el otro, el proyecto de comprender su sentido ético y desarrollar competencias ciudadanas. Para Riaño ese es el ranking que importa porque suma valores que generan dividendos sociales y de desarrollo para el estudiante, su entorno y su nación. “Hablar de calidad en la educación es hablar de formar mejores seres humanos. Es por esto que sean cuales sean los valores filosóficos de las instituciones educativas e independientemente de su carácter, sea público o privado, la misión de toda institución educativa debe estar orientada hacia esa premisa y sus planes estratégicos, planeación curricular, sus capacitaciones docentes, su infraestructura física, y ahora la infraestructura tecnológica debe estar abocada a formar a todos y todas, respetando las diferencias y el marco de la educación inclusiva y la orientación de la Constitución en su articulado. Mejores seres humanos, eso es lo que buscamos”, enfatizó.
Constitución colombiana ofrece garantías a la autonomía universitaria A juicio del catedrático, la autonomía universitaria garantizada hace 30 años en la Constitución ha sido una promotora de la educación superior y ha permitido que las instituciones se organicen en pro de su misión social e institucional. Para Riaño es requisito necesario de la educación de calidad y el repensar la educación superior entablar una dinámica de diálogo entre la autonomía universitaria y el marco constitucional en aras de planear el futuro de la educación. El futuro de la educación es Online Sobre el futuro de esos planes educativos nacionales y los sistemas que garanticen la calidad educativa, el director de Universidad ISEP, destacó el papel de la formación en línea que muchas instituciones de educación superior brindan en el país. “Ha sido la mediación fundamental para ampliar la cobertura y llegar cada vez a más rincones de nuestra geografía y buscar la anhelada educación para todos y para todas”. Llamó la atención sobre la planeación de cara al futuro, teniendo en cuenta que el estudiante que hoy ingresa a la universidad será un profesional en el año 2025, y por lo tanto, la incertidumbre que el futuro y los cambios generan deben contemplarse como una variable. Es responsabilidad tanto de la Universidad como de las instituciones pensar qué competencias deben promoverse en el actual proceso formativo para que quienes egresen realmente salgan a transformar el país, la región y el planeta, ha manifestado el rector en su nutrida intervención ante los representantes de la Cámara de Representantes de Colombia. El compromiso planteado por Riaño ante la Cámara de Representantes de Colombia lo suscribe plenamente la Universidad ISEP como una de sus orientaciones académicas: Que las personas accedan a un escenario académico que realmente las transforme. “Un estudiante no puede ser el mismo cuando egresa. Es decir, tiene que haber un cambio. Sus valores deben permanecer porque la educación universitaria debe ser respetuosa de esa dimensión privada, pero las competencias y las formas de leer el mundo deben haber evolucionado. La dimensión cognitiva de los profesionales debe permitirles ser transformador de realidades, empezando por su propia realidad, la de su familia, su comunidad y su región y las que encontrará en el sector productivo nacional e internacional”, sostuvo el Dr. Riaño en su lúcida ponencia en la cual destacó las garantías que brinda la constitución a la educación de calidad en Colombia.
Atención a la formación en competencias blandas y psicoemocionales Junto con la orientación clara a formar estudiantes en competencias duras de sus disciplinas, la preocupación también es formar en habilidades blandas, a las que el Foro Económico Mundial otorga importancia y las que sin embargo, los estudiantes rechazan. Se deben diseñar estrategias que permitan enseñar estas habilidades blandas no como asignaturas, sino hacer que estén presentes de manera transversal en los planes de estudio desde la educación básica. “Materias como la ética no son una costura, sino una herramienta de construcción y transformación”, dijo durante su ponencia en el gran foro por la evaluación de la Educación en el 30° Aniversario de la Carta Magna colombiana. Garantías para la construcción del conocimiento colectivo desde otras latitudes y mediadas por la tecnología El rector cerró su ponencia destacando el importante rol de la internacionalización y la tecnología que, en el marco de la Constitución, ha permitido construir conocimiento de manera colaborativa. “Un logro fundamental de la evolución de la educación desde la Constitución del 91 ha sido justamente la internacionalización y es justo esa internacionalización la que ha permitido que hoy instituciones como UISEP presentes en España, México y ahora en Colombia tengamos la oportunidad de contar con una red de más de 80 instituciones en Colombia, todas ellas instituciones educativas. Este apoyo ha roto con la premisa antigua que sugería que las instituciones colombianas eran la periferia y las instituciones extranjeras el centro”, expresó, destacando el papel de las instituciones educativas colombianas en la construcción de redes del conocimiento más allá de los límites nacionales. “Todo lo contrario, la internacionalización de la educación superior ha permitido que hoy profesores y estudiantes de colegios y universidades colombianas sean tomados en cuenta como referentes y partners de diferentes proyectos de construcción del conocimiento. De esta manera no solo se consiguen posibilidades de formación de competencias sino que se convierte en un mecanismo para acercar a las diferentes comunidades al conocimiento global y a la formación de competencias para funcionar en un entorno hiperconectado. Todo ello en parte gracias a la hipertecnología y a estar en una sociedad de la información y el conocimiento soportada sobre el informacionalismo como lo señala Manuel Castells”, agregó el rector de UISEP Colombia en su reflexión. La Universidad ISEP, la mejor universidad en línea presente en Colombia y América Latina, invita a los estudiantes y profesionales colombianos a sumarse a esa construcción cooperativa del conocimiento mediado por la tecnología que no solo apoye la formación de competencias profesionales, sino genere debate y permita la construcción proactiva de mejores seres humanos en Colombia y el continente. El Doctor Rodrígo Lupercio Riaño, es un académico colombiano, egresado de la Escuela de Negocios de Barcelona y La Universidad Abierta de Cataluña en estudios de Management, Innovación, Marketing y Recursos Humanos, Megatendencias y Tecnologías de la Educación y la Comunicación.