Día internacional de la concienciación sobre el TDAH

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre el TDAH, una fecha destinada a visibilizar este trastorno neurológico y sus implicaciones en la vida cotidiana de quienes lo padecen. Este día tiene como objetivo principal educar a la sociedad sobre el impacto del TDAH, eliminar estigmas asociados y fomentar el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados.

Importancia de esta fecha

El TDAH es frecuentemente incomprendido, lo que puede llevar a que niños y adultos no reciban el apoyo necesario en momentos clave de sus vidas. A través de campañas de sensibilización, investigaciones científicas y recursos educativos, esta jornada busca:

  • Promover la empatía hacia quienes enfrentan los desafíos del TDAH.
  • Difundir información basada en evidencia para derribar mitos comunes.
  • Resaltar la importancia de la detección temprana y la intervención efectiva.

Al unir esfuerzos en esta fecha, la sociedad puede avanzar hacia una mayor comprensión y apoyo para las personas con TDAH, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial en la escuela, el trabajo y sus relaciones personales.


Invitación a Especializarte y Hacer la Diferencia

Si te interesa abordar trastornos como el TDAH desde una perspectiva educativa y terapéutica, en la Maestría en Psicopedagogía Terapéutica de la Universidad ISEP encontrarás herramientas especializadas para apoyar a niños, adolescentes y adultos con dificultades de atención e hiperactividad.

Con un enfoque integral, esta maestría te prepara para:

  • Diseñar estrategias educativas adaptadas a las necesidades de personas con TDAH.
  • Brindar intervenciones efectivas que potencien su desarrollo académico y personal.
  • Contribuir a una sociedad más inclusiva y sensibilizada sobre el impacto de trastornos del neurodesarrollo.

Conoce más sobre nuestras maestrías en educación y transforma tu pasión por la enseñanza en una carrera con impacto. Haz clic aquí.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a millones de personas en todo el mundo, manifestándose desde la niñez y, en muchos casos, persistiendo hasta la adultez. Se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que pueden interferir significativamente en diversas áreas de la vida cotidiana, como el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y el desempeño laboral.

Tipos de TDAH

El TDAH se clasifica en tres subtipos principales, según los síntomas predominantes en cada individuo:

  1. Tipo combinado: Es el más común y se caracteriza por la presencia significativa de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.
  2. Tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo: En este subtipo, prevalecen los síntomas de hiperactividad e impulsividad, con una menor presencia de inatención.
  3. Tipo predominantemente inatento: Predominan los síntomas de inatención, mientras que la hiperactividad e impulsividad son menos evidentes.

Causas del TDAH

Aunque la etiología exacta del TDAH no se comprende completamente, se reconoce que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales:

  • Genéticos: Estudios han demostrado que el TDAH tiene un componente hereditario significativo, observándose una mayor prevalencia en familias con antecedentes del trastorno.
  • Biológicos: Alteraciones en la estructura y función cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la regulación de la atención y el control de impulsos, han sido asociadas con el TDAH.
  • Ambientales: Factores como la exposición prenatal al tabaco, alcohol o drogas, parto prematuro, bajo peso al nacer y ambientes familiares disfuncionales pueden aumentar el riesgo de desarrollar TDAH.

Síntomas del TDAH

Los síntomas del TDAH varían según la edad y el subtipo, pero generalmente incluyen:

  • Inatención:
    • Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
    • Errores por descuido en trabajos escolares o laborales.
    • Dificultad para seguir instrucciones y finalizar tareas.
    • Olvido frecuente de actividades diarias.
  • Hiperactividad:
    • Inquietud constante, como mover las manos o los pies, o retorcerse en el asiento.
    • Dificultad para permanecer sentado en situaciones donde se espera que lo esté.
    • Hablar en exceso.
  • Impulsividad:
    • Responder precipitadamente antes de que se complete una pregunta.
    • Dificultad para esperar turnos.
    • Interrumpir o inmiscuirse en conversaciones o juegos de otros.

Diagnóstico del TDAH

El diagnóstico del TDAH es clínico y se basa en la observación de los síntomas y su impacto en la vida diaria. Los criterios diagnósticos incluyen:

  • Presencia de síntomas antes de los 12 años.
  • Persistencia de los síntomas durante al menos seis meses.
  • Impacto significativo en dos o más áreas de la vida (por ejemplo, escuela, hogar, trabajo).
  • Descartar otras condiciones médicas o psicológicas que puedan explicar los síntomas.

Es fundamental que el diagnóstico sea realizado por profesionales de la salud mental capacitados, quienes pueden utilizar entrevistas clínicas, cuestionarios y escalas de evaluación para obtener una comprensión completa del comportamiento del individuo.

Tratamiento del TDAH

El abordaje del TDAH suele ser multimodal, combinando intervenciones farmacológicas y no farmacológicas:

  • Farmacológico: Los estimulantes, como el metilfenidato y las anfetaminas, son comúnmente prescritos y han demostrado eficacia en la reducción de los síntomas. En algunos casos, se utilizan medicamentos no estimulantes.
  • Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual ayuda a desarrollar habilidades de organización, manejo del tiempo y control de impulsos.
  • Intervenciones psicoeducativas: Educación a padres, maestros y pacientes sobre el trastorno, promoviendo estrategias de manejo en el hogar y la escuela.
  • Modificaciones ambientales: Adaptaciones en el entorno escolar o laboral para facilitar el desempeño, como espacios de trabajo sin distracciones y horarios estructurados.

Impacto del TDAH en la Vida Cotidiana

El TDAH puede afectar múltiples aspectos de la vida diaria:

  • Académico: Dificultades para completar tareas, bajo rendimiento y problemas de comportamiento en el aula.
  • Laboral: Problemas para cumplir con plazos, organización deficiente y conflictos interpersonales.
  • Social: Dificultades para mantener amistades, interpretar señales sociales y controlar emociones, lo que puede llevar al aislamiento.
  • Familiar: Conflictos debido a malentendidos, frustración y estrés relacionados con los síntomas del TDAH.

TDAH en la Adultez

Aunque tradicionalmente se consideraba un trastorno infantil, se reconoce que el TDAH puede persistir en la adultez. Los adultos con TDAH pueden experimentar:

  • Dificultades en la gestión del tiempo y organización.
  • Problemas en relaciones interpersonales y matrimoniales.
  • Baja autoestima y sentimientos de inadecuación.
  • Mayor riesgo de accidentes y comportamientos impulsivos.

Es esencial que los adultos con TDAH reciban un diagnóstico y tratamiento adecuados para mejorar su calidad de vida.

 

Categorías:

Psicología Clínica

¡Pregunta por nuestras becas y promociones!