¿Cómo Proteger la Salud Mental de los Profesionales de la Salud? Estrategias y Consejos Claves

Recientemente, Claudia Yaya, docente de la Maestría en Psicología Clínica en la Universidad ISEP, conversó con Alexandra Figueroa, periodista del medio El Espejo, sobre los desafíos de salud mental que enfrentan los trabajadores del sector salud. En esta entrevista, Yaya destacó la necesidad de un cambio profundo en la forma en que las instituciones de salud y la sociedad perciben y apoyan a estos profesionales, quienes, como cualquier ser humano, enfrentan desgaste emocional y psicológico y estan expuestos a condiciones extremas de trabajo para cumplir de forma saludable con su labor.

La Realidad detrás del Término “Héroes”

Durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de la salud fueron reconocidos como “héroes” por su trabajo constante y su disposición en momentos de crisis. No obstante, Claudia Yaya, especialista en salud mental, señala que esta etiqueta puede resultar contraproducente, ya que encubre la realidad de que estos profesionales también necesitan ayuda. Para Yaya, más que héroes, los trabajadores de la salud son personas que requieren apoyo psicológico y condiciones de trabajo que no los lleven al límite.

La docente explica que el concepto de heroicidad puede hacer que estos profesionales no busquen apoyo cuando lo necesitan, temiendo que esto sea visto como una señal de debilidad. Yaya asegura que el cambio comienza desde una “psicoeducación” que ayude a los profesionales a entender que el autocuidado es clave para su salud mental y para brindar atención de calidad a los pacientes.

Factores de Riesgo: Síndrome de Burnout, Estrés Postraumático y Estigmatización

Trabajar en entornos de alta presión, enfrentando situaciones de vida o muerte y manejando largas jornadas son factores que afectan directamente la salud mental del personal de salud, según Yaya. Estos factores pueden desencadenar problemas como el síndrome de burnout, el estrés postraumático y el síndrome vicario. Este último se refiere a la tendencia a experimentar el dolor de los pacientes de manera tan cercana que impacta negativamente la vida del profesional.

Otro factor clave es el estigma asociado a buscar ayuda psicológica. Como Yaya destaca, “la formación tan exigente” que reciben los profesionales de salud les lleva a pensar que deben saberlo todo y manejarlo todo por sí mismos. Esto hace que muchos de ellos vean la búsqueda de apoyo emocional como algo que les resta profesionalismo.

Crear un Entorno Laboral Saludable

Para mejorar el bienestar de los trabajadores de la salud, Yaya sugiere que las instituciones deben prestar atención a las condiciones laborales. Se necesita asegurar que los turnos no sean excesivamente largos y proporcionar espacios de descanso adecuados. Según Yaya, es crucial que los directivos comprendan la importancia de ofrecer a los trabajadores un ambiente saludable que les permita manejar el estrés laboral.

“Es importante que jefes y directivos comprendan la necesidad de darles espacios de descanso”, explica Yaya, subrayando que un entorno laboral adecuado puede reducir considerablemente el riesgo de desgaste mental. Instituir áreas de descanso y ajustar la rotación de turnos para evitar la sobrecarga son pasos fundamentales para proteger la salud mental de los profesionales.

Espacios de Escucha: La Importancia de un Psicólogo Organizacional

Además de mejorar las condiciones de trabajo, Yaya resalta la necesidad de que las instituciones cuenten con un psicólogo organizacional que pueda ofrecer apoyo y orientación constante. Este tipo de profesional puede ayudar a los trabajadores a reconocer los síntomas de estrés o agotamiento temprano y brindarles herramientas para su manejo. La presencia de un psicólogo organizacional también abre la puerta a la creación de espacios de escucha y apoyo en el lugar de trabajo.

Prácticas de Autocuidado para los Trabajadores de la Salud

Yaya señala que, además del apoyo institucional, los propios trabajadores pueden tomar medidas de autocuidado para mejorar su bienestar. Estas prácticas incluyen desde mantener una alimentación balanceada hasta dormir bien, hacer ejercicio y buscar ayuda emocional cuando sea necesario. Para la docente, desarrollar el autocuidado es esencial, no solo por el bien personal de cada profesional, sino porque los beneficios se reflejan en el ambiente de trabajo y en la calidad del servicio que prestan a los pacientes.

Hacia un Cambio de Cultura Organizacional

La entrevista concluye con un llamado a las instituciones de salud para que adopten un cambio cultural. En lugar de ver a los trabajadores como recursos inagotables, es fundamental reconocer su humanidad y la necesidad de cuidarlos y apoyarlos. “Necesitamos que sean cuidados, que se cuiden ellos mismos, para que realmente puedan cuidarnos a los demás“, afirmó Yaya.

Al implementar estrategias que apoyen el bienestar mental y físico de estos profesionales, no solo se contribuye a su salud personal, sino que se asegura un sistema de salud más fuerte y capaz de enfrentar los retos futuros.

Conclusión

La conversación con Claudia Yaya, publicada originalmente en la Revista Espejo, nos recuerda que cuidar la salud mental de los trabajadores de la salud es esencial para una sociedad saludable. A través de cambios en el entorno laboral, apoyo psicológico y fomento del autocuidado, podemos proteger a quienes dedican su vida a cuidar de otros.

Para leer el artículo original publicado en La Revista Espejo, puedes hacer clic aquí.

¡Pregunta por nuestras becas y promociones!